Introducción
Requerimientos de temperatura en cultivos
Heladas
Galería de fotos
Noticias
¡Comprueba tus conocimientos!
Respuestas
Contacto
Libro de visitantes
 

Heladas

 

Información clave.


¿Qué
consecuencias trae la exposición de un cultivo a las bajas temperaturas? Sabemos que algunas se defienden de una manera muy especial. ¿Cuáles serían los mecanismos que les permiten resistir la “caída de heladas”?

Agronómicamente, temperaturas bajas o períodos de frío, son aquellas temperaturas que se encuentran interfiriendo en el desarrollo normal de la planta, deteniendo su crecimiento. Las heladas son fenómenos climáticos inesperados, donde desciende la temperatura de forma brusca, alcanzando el punto de congelación de agua. Para esto, se deben cumplir referidas condiciones; en primer lugar que la humedad relativa se encuentre por sobre el 60%, ya que debe existir una determinada cantidad de agua en la atmósfera. Segundo, que no
existan fuertes vientos. Esta agua congelada que se produce en el aire se deposita en las superficies sin poder ser controlada fácilmente en predios amplios, complicando la actividad estándar de cultivo. Estas condiciones generalmente se dan en la noche, entre las 3 y 6 de la madrugada, y luego cuando empieza a salir el sol, se produce un incremento de las temperaturas, ocasionando pérdida productiva.
Previamente, haremos un alcance sobre la clasificación de los distintos tipos de heladas dependiendo de su origen, las cuales podrían causar una desfavorable situación en nuestros cultivos arbustivos, arbóreos o de hortalizas.
Heladas de advención: es ocasionada por una invasión de masas de aire con temperaturas muy frías sobre una determinada zona, generalmente se presenta en zonas continentales o algunas marítimas del hemisferio norte y proviene de regiones Árticas y subárticas. Estas heladas advectivas no presentan inversión térmica, es decir, no hay variación de la temperatura en altura. La temperatura del suelo es mayor que la altura, por lo tanto no existe inversión. Este tipo de heladas tiene una acción continua, por uno o varios días, pudiendo ocasionar daños bastante severos a la agricultura. Heladas de radiación: se producen cuando hay un enfriamiento de las capas inferiores de la atmósfera y de lo que en ella se encuentre. La situación es de inversión térmica, dado que las capas superiores tienen temperaturas mucho más cálidas que las capas bajas. Ésta es una consecuencia de un balance de radiación negativo y se induce en días calmados, con cielo despejado y baja humedad del aire la principal condición es la ausencia de corrientes de viento, ya que se impide la mezcla de capas. En los suelos cubiertos de vegetación y en el fondo de los valles es más probable que se den la situación descrita.
Estas heladas se dividen a su vez en dos clases y son las que comúnmente conocimos por heladas negras y heladas blancas.
Helada blanca: también denominada escarcha, ocurre cuando la temperatura de aire baja hasta alcanzar el punto de rocío y la temperatura de la planta esta por sobre de éste, permitiendo la congelación del vapor, formándose hielo cristalino sobre la superficie y sobre cultivos expuestos a la intemperie Dado que la floración es la más afectada por la muerte de los brotes, se utilizaran técnicas que desarrollen un manejo adecuado que preteja a las yemas. Para reformar el sistema vegetativo dañado se aplican nitratos.



Helada negra: se produce en un enfriamiento general de la atmósfera que ataca, por su intensidad y amplitud de acción, hasta las especies vegetales más resistentes. Esto es causado debido a que la temperatura del aire no alcanza el punto de rocío, conduciendo que se llegue a la congelación antes que la condensación. En esta no hay formación de cristales, provocando quemaduras en los tejidos de la vegetación.
Para combatirla los agricultores ocupan el riego y el uso de quema de neumáticos,
entre otros. Éstas últimas son mas perjudiciales que las primeras.



Los factores atmosféricos que condicionan nuestra vegetación, pueden afectar significativamente el rendimiento y calidad del producto. Por ejemplo, una cosecha temprana puede dar origen a una obtención productiva pobre y de baja calidad. Y por el contrario, retrasarla, la expone a condiciones no deseadas. Descubrir la fecha óptima de la cosecha es un a incógnita y solo lo dará la propia experiencia.
En la planta, como consecuencia de temperaturas bajas, se presenta de la siguiente manera: • Se produce un debilitamiento de la actividad funcional reduciéndose entre otras cosas las acciones enzimáticas, la intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la velocidad de absorción del agua • Existe un desplazamiento de los equilibrios biológicos frenándose la respiración, fotosíntesis, transpiración, absorción de agua y circulación ascendente. • Finalmente se produce la muerte celular y la destrucción de los tejidos Hay que tener en cuenta que la sensibilidad que un vegetal tiene al frío depende de su estado de desarrollo. Los estados fenológicos más vulnerables al frío son la floración y el cuajado de frutos. Muchos vegetales han creado resistencia natural al frío: • Mediante concentración de los jugos celulares. De esta manera desciende el punto de congelación. • Mediante el endurecimiento: cuando el descenso de las temperaturas se realiza progresivamente el vegetal va adaptándose a la nueva situación mediante cambios fisiológicos celulares. Información obtenida desde:
http://www.arturosoria.com/
Otro térrmino que debemos manejar es el de la sequía. La sequía no es 
un proceso que se pueda predecir con la anticipación necesaria para poder
prepararnos para algo de esta envergadura.



Sequía Atípica e Impredecible.- La sequía puede definirse como un desbalance temporal de la disponibilidad hidráulica producido por la naturaleza, consistiendo en precipitaciones persistentes menores que el promedio, de frecuencia, duración y severidad incierta y de ocurrencia impredecible, con una disminución general de los recursos hidráulicos y la capacidad de los ecosistemas.
Es relevante que como agricultores nos planifiquemos en nuestros cultivos. La sincronización de la plantación y cosecha nos ayudará a tomar una decisión adecuada, que dependa de las posibles condiciones atmosféricas al momento de la cosecha.

Hoy habia 15 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Temperatura para los próximos días en Stgo
Martes : 22º/8º Miércoles : 26º/10º Jueves : 23º/11º Viernes: 26º/13º...
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis